PROYECTOS FUTUROS
INTRODUCCIÓN
La discapacidad no tiene religión, raza, nivel social, ni edad, cualquiera puede padecer en un momento u otro una discapacidad que lo limite en su vida profesional, familiar, escolar o social.
El tema de la discapacidad cobra gran importancia al considerar que en España las personas tienen alguna discapacidad de las cuales sólo un grupo accede a servicios de rehabilitación.
Otra dificultad radica en que algunos no son detectados o diagnosticados.
Este proyecto ofrecerá detalles sobre las distintas enfermedades y sus discapacidades por medio de charlas, reuniones, eventos, talleres, acontecimientos,instructivos.
En este proyecto se presentarán los derechos y deberes que por ley tienen las personas enfermas con discapacidad.
El problema es que los mismos no siempre son conocidos y respetados.
Con este proyecto queremos brindarle el conocimiento para que pueda sentir y conocer aspectos: educativos, técnicos o médicos, emocionales, familiares, sociales y legales por la que una persona con discapacidad debe afrontar.
La finalidad de este proyecto es llegar a ser un medio informativo que logre formarlos como multiplicadores, para de esta manera identificar y ayudar a las personas enfermas con discapacidad.
Y que se elimine el mito, que las personas con discapacidad carecen de valor.
Toda vez que los mismos tienen necesidades, deseos y sentimientos, para que se le brinde la oportunidad y no la lastima y puedan expresar sus capacidades.
Y que se puedan sentir personas útiles e integradas, para aportar su granito de arena a nuestra sociedad.
Una discapacidad puede implicar limitaciones funcionales.
La discapacidad puede revestirse en forma de una deficiencia física, intelectual o sensorial, que requiere atención médica y programas para la prevención de la enfermedad y discapacidad.
Dentro de este concepto existen tres tipos de discapacidad: Educativa, Laboral y Social. Además, existen tres tipos de deficiencia: Psíquicas o mentales, Sensoriales y Físicas.
Resultados Esperados del Proyecto
A Corto Plazo: Esperamos que las charlas, reuniones, eventos, talleres, acontencioemntos, sirvan a desarollar la sensibilación y orientación lluegue de manera efectiva a todas la población.
Y demás, que exista y se estimule el compromiso de la administración pública y/o empresas privada hacia las personas enfermas con discapacidad.
A Medio Plazo: Una vez se
cumpla con las jornadas dirigidas a mejorar el tema de enfermedades y discapacidad, se pondrán
en práctica procedimientos y medios que se tengan al alcance para que surja una
nueva visión del individuo con una discapacidad física o cognitiva.
Y que no se sienta lástima por ellos, sino solidaridad, y el deseo que se les permita incorporarse a la sociedad, donde conviven.
Para que personas capaces puedan desempeñar una actividad dentro de la asociación, su hogar y la comunidad de forma creativa con opciones ante las oportunidades de participación socio laboral apoyadas en las leyes existentes.
A Largo Plazo: Con la debida divulgación de las leyes y la implementación de nuevas estrategias, se incorpore el mayor número de personas con discapacidad y sin discapacidad al mundo socio-laboral educativo, familiar.
Y que las personas que reciban la sensibilización sean agentes multiplicadores de la información a la comunidad.
- Áreas de Acción del Proyecto:
Las áreas de acción en las cuales pretendemos realizar este proyecto son:
- Investigación:
En esta área se realizan encuestas a los acudientes y se recabará información y detalles con la colaboración de la Asociación.
- Capacitación:
Por medio de esta área se desarrollan actividades de sensibilización en la escuela a través de charla dirigida a mejorar los conocimientos y empatía sobre el tema de la enfermedad y su discapacidad.
- Intervención:
Con la intervención se les brinda los servicios de orientación y guía sobre diferentes tipos de enfermedades y discapacidades y la forma del actuar por el familiar, en relación a sus necesidades, emocionales, sociales y del hogar.
- Todo esto será un tipo de servicio continuó alguno, y temporal otros, ya que la permanencia de los proyecto no seran lo mismo.

De los servicios de salud, rehabilitación y terapia física.
Se presenta el problema del gran número de personas enfermas con discapacidad además de su limitado acceso a los servicios de salud, rehabilitación, terapia física y psicología; lo que es un tema de la mayor importancia tanto por la inaccesibilidad debida a la distancia como por los escasos recursos económicos de su población.
Se plantea un proyecto que tiene como fin principal la inclusión socioeconómica de las personas con discapacidad mediante su acceso a los servicios que requieren a través del mejoramiento de estos en las Islas.
Este proyecto tiene tres componentes:
a) Capacitación en el cuidado y la atención,
b) adecuada infraestructura de equipos en el centro de rehabilitación y
c) fortalecimiento de la gestión del personal dentro del marco de un convenio entre la los Ayuntamientos el Ministerio de Salud, en el cual los Ayuntamientos asume parte del costo de estos y el Ministerio de salud, el sueldo del personal administrativo y de salud tramitándose subvenciones adaguadas por parte de la asociación AEFEC.
Palabras clave: personas enfermas con discapacidad, rehabilitación física, infraestructura, gestión de la salud.
Introducción
La deficiencia es la pérdida o la anormalidad de una estructura o una función psicológica, fisiológica o anatómica, que puede ser temporal o permanente.
Entre las deficiencias se incluyen la existencia o la aparición de una anomalía, defecto o pérdida producida por un miembro, órgano, tejido o cualquier otra estructura del cuerpo, incluidos los sistemas de la función mental.
Este proyecto será motivado principalmente por la identificación de la situación de las personas enfermas con discapacidad en nuestra Islas a partir de información estadística sobre ellas y su situación.
Entre los principales problemas que las afectan se pueden mencionar: las costumbres y los patrones culturales que marginan a las personas enfermas con discapacidad, la disminución en el poder adquisitivo de las familias que tienen uno o más miembros enfermos con discapacidad, el aumento del desempleo o el subempleo de las personas enfermas con discapacidad, la existencia de una infraestructura inadecuada para su atención en los distintos servicios, y los inadecuados e insuficientes servicios de medicina física y rehabilitación.
Esto nos ha llevado a plantear un proyecto
Mejoramiento de la atención en servicios de rehabilitación, terapia física y psicológica para las personas con discapacidad en las Islas.
Desarrollo de la autoestima.
Artes expresivas: musicoterapia, danza y movimiento.
Teatro y desarrollo de la personalidad.
Liderazgo en discapacidad: combatir la discriminación y la exclusión.
Habilidades artísticas y expresión corporal.
Impulsar acciones que partan de un enfoque de derechos y desarrollo sostenible
Definición, causas, consecuencias y prevención de enfermedades y la discapacidad.
Liderazgo en discapacidad: combatir la discriminación y la exclusión.
Expresión oral.
Coaching creativo.
Liderazgo en discapacidad: impulsar acciones que contengan un enfoque de derechos y desarrollo sostenible.
Liderazgo en discapacidad: tratamiento de la autoestima para las personas enfermas con discapacidad.
Cursos de fisiatría, certificados.
La meta es la capacitación y la sensibilización de por lo menos 80% de las personas y de salud para la atención adecuada de las personas enfermas con discapacidad.
El indicador que se empleará será la proporción del personal de las áreas de salud y administración sensibilizada y capacitada en temas de enfermedad y discapacidad.
Los medios de verificación serán la revisión documentaria y las entrevistas en profundidad.
El supuesto básico para el desarrollo de estos tres componentes es que funciona el convenio entre los Ayuntamientos Gobierno y Salud.
Conclusiones
• Mediante el análisis estadístico y la revisión documentaria se ha identificado un problema y una necesidad evidente en el alto grado de personas enfermas con discapacidad en las Islas donde la distancia impide el acceso a los servicios de rehabilitación, terapia física y psicoló- gica.
• Las actividades planificadas para la solución del problema central son: capacitación para las personas enfermas con discapacidad, sus familiares y el personal administrativo y de salud que los debe atender y la construcción y la implementación de varios centros de rehabilitación empezando de forma temporal hasta conseguirlo de forma estables.
• Las actividades de capacitación tienen como objetivo principal sensibilizar y concientizar a la población objetivo.
La construcción del centro de rehabilitación tiene como objetivo abastecer su demanda insatisfecha y brindar un servicio de calidad.
Recomendaciones
• Es recomendable que los gobiernos locales, sean estos provinciales o canarios, junto en la Mensa de discusión, brinden una protección a los enfermos y los discapacitado, participación y organización de los vecinos enfermos con discapacidad.
• Se recomienda que el servicio psicológico que brindará el centro de rehabilitación trabaje utilizando técnicas expresivas artísticas que sean ofrecidas por una institución de artes expresivas con profesionales dedicados a la terapia, utilizando medios como artes plásticas, música, danza, movimiento escénico, etcétera.
Los Ayuntamientos y la Asociación de Personas enfermas con Discapacidad deberán promover la difusión de los talleres en todas las islas.
Estos se realizarán en la sala de usos múltiples, Gimnasios, de los centros de rehabilitación; lo que incluirá presentación de obras teatrales, danzas, etcétera. Empezando de forma temporal hasta conseguirlo de forma estables.

Se pondrá en marcha un proyecto de trasporte gratuito para los enfermos de EPOC desde el Sur hasta los hospitales en el Norte
La Asociación AEFEC pondrá en
marcha un proyecto de servicio de transporte gratuito empezando semanal, de
lunes a viernes, para trasladar a pacientes enfermos de EPOC desde los
municipios del Sur de la isla de Tenerife hasta el Hospital Universitario de
Canarias (HUC), Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria (HUNSC)
para que puedan recibir sus Consultas medicas, exámenes, Terapias y o acudir
a vitar sus familiares ingresado.
La iniciativa ya funciona
desde hace más de dos años, con gran éxito, en el sur de Tenerife por la
Asociación Española Contra el Cáncer AECC.
Con esta medida se da
respuesta a una importante demanda de enfermos que, , por no disponer de
recursos económicos suficientes o por no contar con un familiar que les pueda
llevar al hospital, ven amenazada la continuidad de su tratamiento y/o sus
Consultas medicas, terapias, exámenes etc. etc.
"Nuestra razón de ser es
facilitar de manera gratuita servicios que puedan cubrir las necesidades de los
pacientes y de sus familias a lo largo de todo el proceso de la enfermedad",
AEFEC abrirá negociaciones con los Ayuntamientos
el Cabildo para dar el servicio en el
próximo futuro.
El desplazamiento en
transporte público para un enfermo de EPOC que recibe tratamiento o consultas
medicas exámenes significa un alto gasto económico, ya que son trayectos que se
hacen amenudo, además de un altísimo desgaste físico.
La Asociación AEFEC pondrá en
marcha un proyecto de servicio de transporte gratuito empezando semanal, de
lunes a viernes, para trasladar a pacientes enfermos de EPOC desde los
municipios del Sur de la isla de Tenerife hasta el Hospital Universitario de
Canarias (HUC), Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria (HUNSC)
para que puedan recibir sus Consultas medicas, exámenes, Terapias y o acudir
a vitar sus familiares ingresado.
La iniciativa ya funciona desde hace más de dos años, con gran éxito, en el sur de Tenerife por la Asociación Española Contra el Cáncer AECC.
Con esta medida se da respuesta a una importante demanda de enfermos que, , por no disponer de recursos económicos suficientes o por no contar con un familiar que les pueda llevar al hospital, ven amenazada la continuidad de su tratamiento y/o sus Consultas medicas, terapias, exámenes etc. etc.
"Nuestra razón de ser es facilitar de manera gratuita servicios que puedan cubrir las necesidades de los pacientes y de sus familias a lo largo de todo el proceso de la enfermedad", AEFEC abrirá negociaciones con los Ayuntamientos el Cabildo para dar el servicio en el próximo futuro.
El desplazamiento en transporte público para un enfermo de EPOC que recibe tratamiento o consultas medicas exámenes significa un alto gasto económico, ya que son trayectos que se hacen amenudo, además de un altísimo desgaste físico.
VENTAJAS PSICOLÓGICAS
Las consecuencias
psicológicas que ofrece el servicio:
Desde el punto de vista
emocional es muy importante, porque se genera un clima de confianza y
tranquilidad entre los enfermos, por la empatía y comprensión entre todos los
viajeros, que comparten y entienden sus circunstancias.
AEFEC solicitara también a
varias empresas privada sus colaboraciones para que se puedan ceder en alquiler
microbuses de nueve plazas o medio de trasporte similares, y en un futuro disponer
de una unidad móvil propia.
De momento para empezar en el
próximo futuro el trayecto de ida y vuelta correrá a cargo de AEFEC tramitando
ayudas de empresas privada y subvenciones a varias instituciones Insular.
La AEFEC pondrá en marcha conversaciones
con el Hospital Universitario de Canarias para tratar de establecer un horario
unificado para el tratamiento de los pacientes que se desplacen en el microbús
desde el Sur.
Las consecuencias psicológicas que ofrece el servicio:
Desde el punto de vista emocional es muy importante, porque se genera un clima de confianza y tranquilidad entre los enfermos, por la empatía y comprensión entre todos los viajeros, que comparten y entienden sus circunstancias.
AEFEC solicitara también a varias empresas privada sus colaboraciones para que se puedan ceder en alquiler microbuses de nueve plazas o medio de trasporte similares, y en un futuro disponer de una unidad móvil propia.
De momento para empezar en el próximo futuro el trayecto de ida y vuelta correrá a cargo de AEFEC tramitando ayudas de empresas privada y subvenciones a varias instituciones Insular.
La AEFEC pondrá en marcha conversaciones con el Hospital Universitario de Canarias para tratar de establecer un horario unificado para el tratamiento de los pacientes que se desplacen en el microbús desde el Sur.
ES OPORTUNO ACORDARSE DE DÁCIL ESTÁ DETRÁS DE ESTE PROYECTO Y SU ESPÍRITU ESTÁ MÁS VIVO QUE NUNCA
No se olvidan el papel clave
que jugó Dácil Martín, enferma oncológica fallecida en 2015, para sacar
adelante el proyecto Kilómetro solidario y facilitar así el transporte de
pacientes del Sur hasta el hospital.
Su afán por ayudar a los
demás la llevó a incorporarse como voluntaria de la Asociación Española Contra
el Cáncer y asumió un rol determinante para relanzar un proyecto que había sido
suspendido por falta de financiación.
Dácil se implicó de lleno y
con la ayuda de la comunidad inglesa (nacionalidad de su madre) buscó recursos
económicos a través de diversas actividades hasta lograr el objetivo: adquirir
un micro para el transporte de pacientes.
Su espíritu está con nosotros
y más vivo que nunca, aseguran en la AECC, y también nos otros de AEFEC queremos
seguir su proyecto en su memoria.
No se olvidan el papel clave que jugó Dácil Martín, enferma oncológica fallecida en 2015, para sacar adelante el proyecto Kilómetro solidario y facilitar así el transporte de pacientes del Sur hasta el hospital.
Su afán por ayudar a los demás la llevó a incorporarse como voluntaria de la Asociación Española Contra el Cáncer y asumió un rol determinante para relanzar un proyecto que había sido suspendido por falta de financiación.
Dácil se implicó de lleno y con la ayuda de la comunidad inglesa (nacionalidad de su madre) buscó recursos económicos a través de diversas actividades hasta lograr el objetivo: adquirir un micro para el transporte de pacientes.
Su espíritu está con nosotros y más vivo que nunca, aseguran en la AECC, y también nos otros de AEFEC queremos seguir su proyecto en su memoria.

AEFEC QUIERE PRESENTAR PROYECTOS DE CHARLAS, REUNIONES Y ACONTENCIMIENTOS EN ESTE SECTOR
A su juicio...
¿Por qué tener apoyo psicológico ayuda mucho?
¿Considera que la
participación de los psicólogos en el campo de la enfermedad y la
discapacidad es suficiente?
Se recoge específicamente el trabajo de los equipos multiprofesionales de atención a la discapacidad, y en esa atención integral toma un peso importante la atención psicológica, ya que la intervención se encuentra dirigida a que las personas enfermas con discapacidad adquieran su máximo nivel de desarrollo y autonomía personal, logrando su máxima independencia con la potenciación de sus capacidades.
Por ello, los programas de atención integral incluyen la atención, tratamiento y orientación psicológica.
De manera concreta, se desarrolla esta intervención psicológica en el artículo 15, resaltando que se encontrará presente en las distintas fases de intervención y se adecuará a las características personales de la persona enferma con discapacidad, sus motivaciones e intereses, así como los factores familiares y sociales que puedan condicionarle, teniendo en cuenta su proyecto singular de vida, formando parte integral de los apoyos a la autonomía personal, estando coordinados con el resto de los tratamientos funcionales.
Los psicólogos en la atención a la enfermedad y discapacidad han estado y están presentes desde hace más de treinta años en España, desde que la atención a la discapacidad era exclusiva del INSERSO en todo el territorio nacional y con la LISMI se inició la creación de servicios de atención a la discapacidad, con la incorporación del psicólogo.
En el campo de la educación, los psicólogos de los equipos de orientación y evaluación educativa, en los inicios de la integración de los alumnos con necesidades educativas especiales, juegan un papel relevante.
Desafortunadamente no ha ocurrido lo mismo con la aparición de la LAPAD, donde la participación de los psicólogos en la formulación de esta Ley fue importante, pero no fuimos incluidos en la aplicación de la misma.
Del mismo modo, en el ámbito sanitario, la incorporación de los niños y personas enfermas con discapacidad en salud mental está siendo una realidad, pero se estima que esta incorporación ha sido más tardía, y resulta hoy en día insuficiente, valorándose como necesaria la ampliación de esta cobertura.
En esta línea se considera que tendría una importante repercusión preventiva la inclusión del profesional de la Psicología en el medio sanitario general (tanto en Atención Primaria, como en interconsulta hospitalaria) para la atención a la persona enfermas con discapacidad y su familia, lo que repercutiría, sin duda, en la rentabilidad de esta intervención, al poder abordar de manera temprana las dificultades que en el ámbito psicológico sea necesario trabajar con estas personas.
Desde su punto de vista,
¿Cómo puede contribuir la Psicología al desarrollo de la intervención en discapacidad de cara al futuro?
¿Qué retos quedan aún por resolver?
La discapacidad es un tema, por una parte, transversal y, por tanto, a considerar en todos los ámbitos y, por otra, de intervención integral, es decir, tener en cuenta todos los aspectos de la persona.
Así, en cualquier sector e el personal sanitario, educativo, de servicios sociales, jurídicos, laborales, etc. debe contar con formación básica, ya que una persona enferma con discapacidad puede necesitar a lo largo de su vida todo tipo de intervenciones como cualquier otra persona, así como relacionarse e integrarse en el marco de la sociedad como ciudadano.
Los profesionales de la Psicología con formación específica en discapacidad tienen que formar parte de esta realidad, en aspectos como: proyectos de vida, relaciones personales y sociales, aspectos conductuales y su manejo, emociones, habilidades personales, resolución de conflictos..., y no cabe otra posibilidad más que la de que sean abordados por la Psicología.
Esta sería una de las grandes contribuciones y retos de esta profesión, ya que a estos aspectos, siendo los prioritarios, se les resta importancia en el abordaje personal, tanto en las personas con discapacidad como en el resto de la población.
Se abordan problemas de salud y su prevención, educación, formación en el desempeño profesional (con trabajo o sin él), etc., pero no es aún considerado como prioritario el tratar los aspectos personales, psicológicos, desde su formación hasta la prevención de la patología mental.
Es imprescindible considerar como un reto el tratar no a la persona enfermas con discapacidad en exclusividad, sino también a toda la familia como cliente de primer orden.
Para finalizar
¿Le gustaría apuntar alguna otra cuestión que le parezca oportuna?
Como en otros ámbitos de la intervención psicológica, en este campo de la enfermedad y discapacidad, debemos reivindicar nuestra singularidad y las características especiales de esto trabajo, de modo que los psicólogos realicemos la intervención que nos es propia.
Hemos de hacer especial hincapié en la atención psicológica que ha de ofrecer a todas las personas que se relacionan con las personas enfermas con discapacidad (profesionales y cuidadores no profesionales), fundamentalmente en el plano preventivo-formativo, a fin de que cuenten con las herramientas que faciliten en mayor medida su desempeño para asegurar un medio facilitador y saludable, incidiendo la prevención de la aparición del Síndrome de Burnout en estas personas sometidas a un situación estresante prolongada derivada del cuidado y atención de las personas enfermas con discapacidad.
Debemos seguir esforzándonos en la especialización y en la formación continua: en discapacidad, atención temprana, y en la evaluación y tratamiento específicos de esto profesionales, para que puedan realizar su intervención a través del conocimiento profundo del trabajo en este campo.
Finalmente, señalar que los psicólogos llevamos muchos años trabajando en la atención a las personas enfermas con discapacidad y sus familias, pero aún queda mucho por hacer para ofrecer la mejor atención integral a estas personas, encontrándonos en una situación socioeconómica que está afectando de manera directa a muchos de esto profesionales, lo que supone un retroceso significativo ante la falta de recursos, viéndose en ocasiones relegada la intervención y tratamiento psicológico por esta situación social y económica que vivimos.
Este hecho conlleva a que algunos compañeros trabajen en condiciones precarias o con contrataciones no acordes a su desempeño, por lo que tenemos que seguir difundiendo la labor que realizamos en este campo y las repercusiones positivas que nuestras intervenciones tienen para la integración de estas personas en nuestra sociedad.
AEFEC en sus proyectos propone ayudar jurídicamente
sin coste a personas con diversidad funcional y a su entorno familiar.
Asesoramiento gratuito:
El Asociación se pondrá en búsqueda de profesionales jurídicos con ganas de que su oficio sirva para ayudar a colectivos poco favorecidos.
El Asociación se plantea el asesoramiento gratuito para personas enfermas con discapacidad, dotando de ayuda legal sin coste a personas con diversidad funcional y su entorno familiar.
El Asociación este proyecto y su finalidad, ofrecerá asesoramiento jurídico gratuito a personas con diversidad funcional y a su entorno familiar.
El Asociación tutelas tienen su origen como consecuencia de la reforma del Código Civil de 1983, al resultar posible que determinadas personas jurídicas sin ánimo de lucro -fundaciones y asociaciones-pudieran ser tutores de personas incapaces de gobernarse por sí mismas
Esta reforma legal provocó un gran cambio en la Institución Tutelar, al buscar soluciones ante los problemas que existían a la hora de encontrar un tutor adecuado para las personas con discapacidad, incapaces de gobernarse por sí mismas, que estuvieran en situación de desamparo familiar o que teniendo familia no fuera ésta la idónea para asumir su tutela.
Surge de esta manera una alternativa a la tutela familiar cuando ésta es inviable o no aconsejable.
Respecto a las funciones que cumplen las instituciones tutelares, podemos citar las siguientes:
-Prestan servicios de asesoramiento jurídico, apoyo social e información a las personas que tengan encomendadas funciones tutelares.
-Ejercen las funciones de tutela, curatela y/o defensa judicial que le hayan sido encomendadas por resolución judicial.
-Coordinan sus actuaciones con los órganos judiciales y con el Ministerio Fiscal para un mejor desempeño de las funciones asumidas.
-Cooperan con cuantas
entidades públicas o privadas tengan fines similares o coincidentes.
-Desarrollan actividades de apoyo social a las personas tuteladas de forma
personalizada adecuándose a su nivel de necesidad, y centrándose en los
aspectos delimitados de su incapacidad.
Por lo que respecta a quiénes pueden crear una fundación tutelar, tal como y determina la Ley 50/2002, de 26 diciembre, de Fundaciones, podrán constituir Asociación las personas físicas y las personas jurídicas, sean éstas públicas o privadas.
El Asociación es una institución privada reconocida por la Ley y cuya finalidad consiste en prestar a la Sociedad unos determinados servicios considerados de interés público.
Surgen por voluntad de una o varias personas, denominadas fundadores o instituidores, que adscriben un determinado patrimonio al cumplimiento de un fin de interés general.
Para que surja la figura jurídica de la Asociación es necesario que se den los siguientes requisitos:
- La voluntad de constituirla, debidamente expresada a través de testamento o escritura pública.
- El patrimonio o dotación económica que permita el cumplimiento del fin que se propone.
- El fin perseguido, que debe ser siempre de interés general.
- Los Estatutos o normas de organización interna, remitiendo en archivo los estatutos de una fundación tutelar para que os sirva de ejemplo.
Respecto al funcionamiento de la fundación tutelar, será obligatoria la existencia, con la denominación de Patronato, de un órgano de gobierno y representación de la misma, que adoptará sus acuerdos por mayoría en los términos establecidos en los Estatutos.
Corresponde al Patronato cumplir los fines fundacionales y administrar con diligencia los bienes y derechos que integran el patrimonio de la fundación, manteniendo el rendimiento y utilidad de los mismos.
En el artículo 15 de la Ley de Fundaciones y/o Asociaciones, se regula lo relativo a la delegación de funciones y apoderamientos por los patronos.
En el 16, se regula lo relativo a la delegación de funciones y apoderamientos por los patronos.
En el 17, la responsabilidad de los patronos por su actuación.

LA ASOCIACIÓN AEFEC Y OTRO PROYECTO FUTURO
Desde la Asociación AEFEC y otro proyecto futuro será desarrollar un Programa de Inclusión Laboral para Personas enfermas con Discapacidad.
Nuestra labor seria poner en contacto y asesorar a empresas, a nivel insular, que estén buscando cubrir un puesto de trabajo para discapacitados, y trabajar con las personas con discapacidad inscritas en nuestra bolsa.
También desarrollar talleres de Búsqueda Activa de Empleo que realizamos con las personas enfermas con discapacidad que participan en la bolsa de empleo.
Ante la crecida demanda de personal por parte de las empresas iremos buscando personas con discapacidad que quiera incorporarse a la bolsa de empleo.
Para inscribirse el único requisito será en contar con el certificado de discapacidad, mínima del 33%.